Banner II encuentro

II ENCUENTRO NACIONAL DE DATOS ABIERTOS

El propósito de este encuentro fue ser un espacio para compartir ideas y reflexión de las administraciones para identificar y elaborar propuestas concretas con el principal objetivo que los datos abiertos sean realmente utilizados y aporten un valor concreto en la mejora de las condiciones de vida de los ciudadanos.

Este primer encuentro se centró en el papel de los datos abiertos a la hora de desarrollar políticas de cohesión territorial que contribuyan a superar el reto demográfico.

El evento fue presentado – y relatado – por Marc Garriga, CEO de desideDatum Data Company, quién presentó todas las ponencias y mesas del evento.

Marc Verdaguer, del Área de Innovación, Gobiernos Locales y Cohesión Territorial de la Diputación de Barcelona, inició la jornada señalando cuatro grandes retos vinculados a los datos abiertos: la calidad de los datos, la interoperabilidad, la implicación de todo el territorio y la automatización para generar valor.

Tras la inauguración, Carles Ramió, vicerrector de Planificación y Evaluación Institucional en la Universidad Pompeu Fabra, reflexionó acerca de la importancia de los datos abiertos para la renovación y transformación de la administración pública y la necesidad de institucionalizar las iniciativas de gobernanza y cultura del dato.

A continuación, se celebraron cuatro mesas redondas, donde participaron diferentes expertos ligados a diversas iniciativas de datos abiertos, organizaciones públicas y asociaciones empresariales.

En la primera mesa de debate– coordinada por Julián Moyanocoordinador de Aragón Open Data – se debatió acerca de las luces y algunas sombras de la apertura y la reutilización de datos. Se presentaron diferentes acciones que impulsan la creación de valor a partir de los datos, mencionando el Gobierno del Dato como disciplina para sacar el máximo valor a este importante activo.

Además, se destacó la necesidad de dejar de poner el foco en la cantidad de datos abiertos para pasar a ponerlo en la calidad y, también, en la necesidad de colaboración entre administraciones para ofrecer datos estandarizados que faciliten la reutilización.

A continuación, en la segunda mesa – coordinada por Magda Lorente, jefa de sección de Asistencia en Sistemas de Información Local de la Diputación de Barcelona – se plantearon las necesidades y expectativas que tiene la sociedad para con los datos abiertos.

Se debatió acerca de la publicación de los datos y la evaluación del impacto, la colaboración del sector público y privado y, también, sobre qué conjuntos de datos (geográficos, movilidad, tiempo real…) nos podrían ayudar en mejorar las condiciones de vida de los territorios con problemas de cohesión territorial.

Coordinada por Borja Colón de Carvajal, director general de Coordinación y Políticas Públicas de la Diputación de Castellón, la tercera mesa se centró en la lucha contra el despoblamiento gracias a la apertura de datos. Se habló de los datos de valor que disponen las zonas rurales y, de nuevo, de la necesidad de tejer alianzas entre administraciones y la creación de estándares.

Por último, en la cuarta mesa – coordinada por Xavier Forcadell, coordinador del Área de Innovación, Gobiernos Locales y Cohesión Territorial de la Diputación de Barcelona – se debatió, en un formato de preguntas y respuestas, acerca de los retos de las administraciones públicas vinculados al uso de datos y cómo utilizar estos datos para realizar políticas en materia de cohesión territorial.

Los principales retos identificados fueron, por un lado, formar a la estructura técnica para que incorpore la gestión de los datos en su trabajo diario y, por otro, como fue apareciendo a lo largo de la jornada, la necesidad de publicar datos confiables y estandarizados.

El evento terminó con un resumen de la mano de Marc Garriga, expuso las principales conclusiones de las diferentes mesas y, por último, Xavier Forcadell cerró el acto destacando la necesidad de reforzar la colaboración entre administraciones públicas para avanzar en la generación de valor con datos.

A continuación, se detallan los desarrollos y las conclusiones de las cuatro mesas de debate que hubo en el Primer Encuentro Nacional de Datos Abiertos para un propósito claro: la cohesión territorial.

En la primera mesa redonda – coordinada por Julián Moyano – se debatió acerca de las dificultades y éxitos de la apertura y la reutilización de los datos.

Sonia Castro (de Red.es) nos explicó:

  • Qué acciones están realizando en Red.es para impulsar la creación de valor a partir de los datos, así como qué lecciones han aprendido en estos años abriendo datos y fomentando su reutilización. También nos explicó qué otras actuaciones tienen previstas llevar a cabo en un futuro próximo (aprovechándose de su posición de “Atalaya” de todo el ámbito nacional).
  • También comentó que el indicador de éxito para un servicio de datos abiertos no puede ser la cantidad de datos abiertos sino la calidad de éstos.

Roberto Magro (del Ayuntamiento de Alcobendas) nos contó que:

  • Los datos abiertos nos abren un mundo de posibilidades para cambiar la cultura de las organizaciones. Ayudan a transparentar la gestión, a rendir cuentas y a ser más eficaces en una época en la que los recursos (en todos los sentidos) escasean.
  • Roberto mencionó al Gobierno del Dato como disciplina para sacar el máximo valor a este importante activo que son los datos (aparte, por supuesto, de facilitar su apertura si el dato está bien gobernado).
  • Roberto también mencionó tres iniciativas del grupo de trabajo sobre datos abiertos de la FEMP:
  • Guía de visualizaciones de datos abiertos (con la implicación del Ayuntamiento de Hospitalet de Llobregat)
  • Están trabajando en una nueva versión de la Guía de Datos Abiertos de la FEMP, en esta nueva versión se aumenta el volumen de datos mínimos que se sugieren que una administración tiene que abrir (de los 40 datasets actuales a 50-55).
  • Grupo de trabajo para la generación de una ordenanza tipo para la apertura de datos (con la implicación del Ayuntamiento de Zaragoza).

Roberto también sugirió la puesta en común (mediante las Diputaciones) para consensuar el conjunto de datos del callejero de las ciudades.

María Santana (del Instituto Nacional de Estadística INE) fue la tercera en exponer, nos comentó que:

  • La nueva economía del dato mejora las oportunidades de toda la sociedad (ciudadanía, empresas, administraciones públicas, otras organizaciones, etc.). En este sentido los portales de datos abiertos permiten democratizar el acceso a los datos, son neutrales.
  • El INE es uno de los principales productores de datos, éstos están abiertos y federados en otros portales para facilitar su máxima reutilización.

Jorge Martínez (de la Diputación de Barcelona) fue el último en hablar en esta primera mesa:

  • Destaca la importancia de la colaboración entre administraciones para ofrecer datos estandarizados interoperables.
  • El nuevo reto es crear productos web a partir de los datos abiertos. Ofrecer servicios que agreguen información del mismo contenido y pueda ser de utilidad a los reutilizadores.

En el turno de preguntas se debatió acerca del interés de la ciudadanía para con los datos abiertos, quizás no tiene interés directo o el conocimiento para reutilizar los datos abiertos, pero otros agentes lo pueden reutilizar y ponerlos en valor para que la ciudadanía puede beneficiarse.

También en este turno de preguntas se habló de cómo hacer atractivos los datos: ofrecerlos en diferentes formatos (visualizaciones, apis…) y lanzar iniciativas que llamen a jugar con los datos.

Después del café la segunda mesa fue coordinada por Magda Lorente, en ella se habló acerca de las necesidades – y expectativas – que tiene la sociedad para con los datos abiertos.

Alberto Abella (de FIWARE y  responsable del principal Informe sobre la situación de los Datos Abiertos en España) comentó:

  • Destacó que aún hay muchos datos abiertos no geoposicionados e incluso que se ofrecen como datos abiertos pero que realmente no son datos.
  • También comentó que en los últimos años ha bajado el volumen de datos estandarizados, no estamos adaptados a la velocidad de los cambios en el ámbito digital.
  • En la pregunta sobre qué dataset hay que abrir, Alberto sugirió el Registro Mercantil.

Olga Quirós (de ASEDIE) explicó:

  • El trabajo de Asedie relacionado con la apertura de datos en España mediante la colaboración pública-privada.
  • Olga reclamó un observatorio para destacar las buenas prácticas en datos abiertos, que sirva de faro para otros agentes que también están en este ámbito.

Lourdes Muñoz (de Iniciativa Barcelona Open Data) expuso que:

  • Los datos deben tener propósito claro y concreto, deben planificarse calendarios de publicación de datos orientados a retos de políticas públicas concretas (medio ambiente, derechos de las mujeres, envejecimiento, cohesión territorial, …).
  • Siempre se debe pensar en quién reutilizará los datos, no en quién ha generado los datos (especialmente en su estructuración y en su terminología). Incluso pensar en otros portales para cruzar/comparar con datos de otros portales.
  • Lourdes también reivindicó la publicación de datos abiertos en tiempo real para datos no necesariamente de movilidad o similares.

Marta Codinachs (Diputación de Barcelona) destacó los datos geográficos como unos datos que hace ya muchos años que se ofrecen con alta calidad usando una estructura conocida y estandarizada. Ello permite la toma de las mejores decisiones en las políticas de cohesión territorial.

Marta también afirmó la importancia de enlazar datos para conseguir un resultado superior a la suma del valor por separado, este es el caso de enlazar datos geográficos con datos estadísticos.

Àngels Vidal (Generalitat de Catalunya) destacó que:

  • La automatización de la apertura de datos es clave para minimizar los errores.
  • Expuso la importancia de los metadatos para informar adecuadamente sobre los datos abiertos.
  • También mencionó el gobierno del dato como elemento clave para la apertura – y mantenimiento – de los datos abiertos.

Àngels Vidal lanzó está interesante reflexión: “Lo que tenemos abierto ya lo tenemos, pero… ¿sabemos todo lo que no tenemos abierto?”

Además, en esta mesa también se habló de cómo evaluar el impacto que generan los datos abiertos a la sociedad. Aún es muy difícil saber cómo evaluar dicho impacto… Alberto Abella comentó que mejor empezar por conocer el uso de cada portal.

Además, en esta mesa también hubo un debate acerca de qué conjuntos de datos nos podrían ayudar en mejorar las condiciones de vida de los territorios con riesgo de despoblación. Se habló de “agentes económicos”, “datos geográficos”, “datos relacionados con la movilidad”, “datos relacionados con la educación”, “datos relacionados con la salud”, “conectividad”, etc.

En el turno de preguntas se ha explicó cómo puede el sector público fomentar la compartición de datos privados en pro de mejoras sociales. Olga Quirós defendió que es necesario definir quién puede exigir una apertura de datos y a quién no. Alberto Abella mencionó los data spaces que está promoviendo la Unión Europea. Lourdes Muñoz citó las cláusulas de datos en la contratación de servicios públicos.

Borja Colón (de la Diputación de Castellón) coordinó el debate de la mesa centrada en la lucha contra el despoblamiento gracias a la apertura de datos.

En esta mesa Vicent Rubio (Diputación de Castellón) afirmó que:

  • Las administraciones públicas de las zonas rurales disponen de datos de gran valor, su apertura podría mejorar la calidad de vida de la población. Sin embargo, no disponen de los recursos necesarios para ello. Una vez más las entidades supramunicipales son la piedra angular para la apertura de datos relacionados con las zonas rurales y el fomento de su reutilización.
  • También mencionó la importancia de la formación, formación para llegar a conocer el valor que aportan los datos (abiertos).

A continuación, Ferran Farriol (del Consorci d’Administració Oberta de Catalunya) nos explicó el papel fundamental que tiene la ciudadanía para con la apertura de datos. Con esta implicación se consigue datos de más calidad, mejor comunicación y mayor rendición de cuentas. También nos mencionó los ejemplos del propio Consorci en este sentido e incluso habló de cómo los datos del uso de los servicios permiten mejorar precisamente dichos servicios.

La tercer ponente de esta mesa fue Nico Pérez (de la Diputación de Barcelona), su intervención fue interesante porque habló de los datos NO abiertos en el marco del análisis de los servicios necesarios para la cohesión territorial. Y mencionó tres desafíos (fruto del citado análisis): 

  • Primer desafío: disponer de un identificador común para los municipios. No todas las fuentes utilizan el código INE para los municipios, incluso algunas fuentes utilizan sólo el nombre del municipio.
  • Segundo desafío: habitualmente los datos son parciales y disgregados, a menudo ello implica un trabajo manual para obtener los datos deseados.
  • Tercer desafío: los datos necesarios no están disponibles en datos abiertos, es decir que no tienen metadatos y están en diferentes tipologías de ficheros

Después habló Marta Saavedra (del Gobierno de Canarias), empezó su exposición explicando una anécdota personal con una pregunta que un ciudadano – totalmente ajeno a los datos abiertos – le preguntó justo antes del evento: “¿Qué son los datos abiertos?”

Además, comentó:

  • La necesidad de tejer alianzas para abrir más datos y mejor, en este sentido mencionó el ejemplo del Grupo de Trabajo de Datos Abiertos de diferentes administraciones que forman la REDGA (Red Canaria de Gobierno Abierto).
  • Una cultura de datos abiertos en colaboración con otras administraciones requiere necesariamente de estándares. Debemos ser capaces de implantar estándares internacionales.
  • Existe un desconocimiento generalizado sobre qué son los datos abiertos. Es necesario despertar el interés y formar a los empleados públicos

La mesa acabó con la participación de Jorge Vega (Gobierno de España), nos comentó cuáles son las principales carencias en términos de coordinación que sufren nuestras instituciones, destacando las siguientes:

  • Curva exponencial en la generación de nuevos datos: Cada vez es más complejo gestionar los datos.
  • Más cantidad no es sinónimo de mejor: La extrema importancia de la calidad del dato y del uso de estándares.
  • A pesar de esta jornada, aún hay muchas administraciones que no abren datos o que sólo abren una porción muy pequeña de sus datos (especial énfasis en las administraciones pequeñas, aquí las entidades supramunicipales vuelven a ser determinantes).
  • También comentó el sistema SIDAMUN que el Gobierno de España está promoviendo y que contiene muchos datos muy interesantes.
  • Los datos abiertos no son una necesidad, son una obligación puesto que contribuyen a la mejora social.

En el turno de preguntas se debatió acerca del dataset de ubicación de los cajeros automáticos (abierto por la Diputación de Castellón). En Castellón los datos se han obtenido en colaboración con AVANT, la asociación contra la despoblación de Valencia. En SIDAMUN se ha obtenido el de sucursales por contacto con el Banco de España. Nico Pérez contactó con los Consells Comarcals de Catalunya para saber dónde no hay cajeros. Todo ello muestra los problemas en la apertura de datos.

También se debatió acerca de cuál es la barrera esencial para no colaborar a nivel institucional. Existen trabas a la hora de colaborar: especialmente desconocimiento y se mencionó dos elementos clave: falta de interoperabilidad e innovación.

La última mesa de debate – coordinada por Xavier Forcadell (Diputación de Barcelona) – se centró en debatir qué pueden hacer las administraciones públicas para luchar contra la despoblación.

Esta mesa se desarrolló en formato preguntas y respuestas (respondidas por todos).

Pregunta 1: ¿Teniendo en cuenta los datos que permiten luchar contra la despoblación, qué destacarían del proyecto de datos abiertos de su Administración?

Ricardo Cantabrana (Director General de Administración Electrónica y Sociedad de la Información del Gobierno de Aragón): Afirmó que la transformación digital es el futuro (y el presente). Destacó que lo que más vale es la información que hay en la base de datos y que ésta tiene que ser exacta y fiable.

Marc Verdaguer (Diputación de Barcelona): Destacó tres elementos importantes:

  • Priorizar la utilidad de los datos vs la cantidad
  • Voluntad de ofrecer datos útiles para los municipios y los reutilizadores
  • Apostar por la calidad y fiabilidad de los datos

Juana López (Gobierno de España): Destacó la toma de decisiones en base a datos, usar datos para hacer políticas públicas, en este caso para luchar contra la despoblación.

Charo Miralles (Diputación de Castellón): Expuso la necesidad de poner el foco en los municipios más pequeños, que para el caso de la provincia de Castellón son la mayoría.

Núria Espuny (Generalitat de Catalunya): Comentó el papel de las Administraciones Públicas en la lucha contra la despoblación, ya sea con datos abiertos, aunque también con otros datos (aunque éstos no sean abiertos) y la necesidad de gobernar los datos para que la apertura de datos sea fácil y sostenible a lo largo del tiempo. También mencionó el reciente proyecto de inventario de datos de toda la organización (Generalitat de Catalunya).

Pregunta 2: ¿Cuáles son los retos inmediatos?

Ricardo Cantabrana: Afirmó que lo más importante es centrarse en intentar determinar qué nos falta e incorporando en la medida de lo posible. Expuso dos ejemplos: polígonos industriales georeferenciados y la red de telecomunicaciones. También explicó que es muy importante incidir en la normalización de los datos.

Marc Verdaguer: Opinó que hay que impulsar el cambio cultural que supone el conocimiento y uso de los datos abiertos tanto desde los municipios como por parte de los trabajadores públicos y que incorporen estos datos en su trabajo diario (talleres, impulso de actividades, formaciones…).

Juana López: Coincidió en los retos que comentó Ricardo Cantabrana: mejorar la información que ya están construyendo y hacerlo mediante la cooperación entre Administraciones. También destacó la necesidad de priorizar las formaciones internas de los trabajadores de los Ayuntamientos intentando reducir al mismo tiempo la brecha digital.

Charo Miralles: Incidió en hacer que los datos abiertos sean útiles para la ciudadanía, que sepan que existen y cómo utilizarlos. Además, comentó la necesidad en intentar que los jóvenes se relacionen más con las administraciones públicas.

Núria Espuny: Mencionó tres retos: más datos, más calidad (usar los recursos necesarios para que los datos sean de buena calidad) y más reutilización (el objetivo es que estos datos ayuden a cumplir otros objetivos). También habló de la formación a los trabajadores en la gestión del cambio y en la toma de decisiones, además de cambios normativos que faciliten todo esto

Pregunta 3: ¿Cómo trabajamos los datos para la cohesión territorial? ¿Habrá continuidad para seguir trabajando para luchar contra la despoblación?

Ricardo Cantabrana: Afirmó que hay mucho trabajo detrás del servicio de apertura de datos, abrir y mantener abiertos los datos (con la calidad deseada) requiere un importante esfuerzo. Respecto a la continuidad de este evento propuso que la siguiente edición de este evento (en el año 2023) sea en Aragón.

Ricardo Cantabrana, Director General del Gobierno de Aragón, afirmó que abrir y mantener abiertos los datos (con la calidad deseada) requiere un importante esfuerzo y trabajo.

Marc Verdaguer: Afirmó que hay que seguir mejorando la calidad de los conjuntos de datos abiertos para construir datos homogéneos y estandarizados.

Juana López: Comentó que es necesario generar y consolidar la comunidad de datos abiertos mediante otras sesiones en el futuro (y citó la propuesta de realizar la siguiente jornada en Aragón).

Charo Miralles: Pidió poner el foco en el reto demográfico y en la cohesión territorial, mencionó que Aragón es una comunidad que precisamente tiene estos desafíos.

Núria Espuny: Agradeció el ofrecimiento de Aragón para ser la próxima sede. También destacó la importancia de trabajar de forma coordinada, así como conseguir crear algunos estándares conjuntamente de cara a publicarlos en la edición del año que viene.

Encuentro
  • La Administración del siglo XXI y del salto disruptivo que hay que implementar, en este desafío el dato (sea abierto o no) es el elemento clave (ello incluye la cultura del dato en la Administración).
  • Los datos abiertos no son una necesidad, sino una obligación pues contribuyen al progreso social (y más aún en las zonas despobladas). Sin embargo, aún hay muchas administraciones que no abren datos (o que abren pocos datos o incluso que abren datos… ¡que no son datos!). En este sentido publicar ejemplos de éxito, buenas prácticas, puede ayudar a ampliar el volumen de datos abiertos. También se habló de la importancia de la formación y gestión del cambio (sensibilización) para con los datos abiertos.
  • Por otro lado, más cantidad de datos abiertos no necesariamente es mejor. Hay que destacar la extrema importancia de la calidad del dato y del uso de estándares para realmente poder obtener todo el valor que aportan los datos abiertos. En este sentido hay que destacar la combinación de datos generando un valor superior al valor que aportan los datos por separado: el cruce datos multiplica el valor resultante. También hay que manifestar que es importante recabar/generar datos desde puntos de vista diferentes de los habituales: punto de vista rural, punto de vista de género, etc.
  • La apertura de datos es un gran catalizador para la economía del dato, o sea, las actividades económicas que están basadas – parcial o totalmente – en datos. Además, existen otras formas de apertura de datos – especialmente datos privados – con los data spaces y otras maneras de compartir datos: intercambio de datos entre organizaciones, apertura mediante pago, etc. Recordar también la importancia de añadir la “Cláusula Open Data” en las licitaciones de servicios públicos para poder disponer de datos de los servicios públicos externalizados.
  • La importancia de las entidades supramunicipales para generar consensos (e incluso estándares) a nivel provincial, de comunidad autónoma o de ámbito nacional, así como para poder abrir datos de las administraciones con poco presupuesto (por ejemplo, los ayuntamientos pequeños o medianos).
  • Papel fundamental que tiene la ciudadanía y las empresas para con la apertura de datos. Con esta implicación se consigue datos de más calidad, mejor reutilización y mayor formación y comunicación y salto cualitativo en la rendición de cuentas. Incluso también esta visión ciudadana puede ayudarnos a tener una visión no sólo desde el punto de vista urbano también ayuda a la cohesión territorial.
  • Salto disruptivo que aporta el Gobierno del Dato como disciplina que permite sacar el máximo valor a los datos y facilitar muchísimo su apertura (y así multiplicar dicho valor al compartir el dato con toda la sociedad).
  • Alto interés en los datos abiertos, este evento es un claro ejemplo de ello.

Listado de los datos más votados por los asistentes ordenados descendentemente por número de votos recibidos:

  1. Transporte y movilidad. Bus, tren, y otros medios, datos de rutas, paradas, horarios y en tiempo real.
  2. Listas de espera, profesionales e instalaciones sanitarias por zonas sanitarias.
  3. Datos geográficos capas base y en formatos abiertos: infraestructuras de vías de comunicación servicios públicos aportados por la administración.
  4. Servicios e infraestructuras de soporte a las familias (educativas, sanitarias de cuidados).
  5. Empresas, industria y comercios: registros de empresas activas por municipios (polígonos industriales y empresas activas en los mismos)
  6. Índices y datos de medición ambiental
  7. Ofertas de empleo y vacantes gestionados por los organismos de empleo público
  8. Energía instalaciones de renovables, proyectos, producción y consumos
  9. Calidad de cobertura a internet y banda ancha por municipio / núcleos de población
  10. Índices sintéticos de desarrollo territorial
  11. Alumnos, profesionales e instalaciones educativas por zonas educativas
foto conclusiones

Crónica  y resumen redactado por Marc Garriga, relator del Primer Encuentro Nacional de Datos Abiertos

Contenido publicado en la revista El Consultor de los Ayuntamientos

Fotografía: Media Circus