
I ENCUENTRO NACIONAL DE DATOS ABIERTOS
HACIA UNA POLÍTICA DE DATOS CON UN VERDADES PROPÓSITO: LA COHESIÓN TERRITORIAL
En las últimas décadas, las AAPP han impulsado proyectos de datos abiertos y han buscado fórmulas para fomentar su reutilización por parte de los diferentes agentes sociales y económicos.
Las políticas de reutilización de datos pueden suponer un aporte importante para los objetivos de desarrollo sostenible en tanto que empoderan a la sociedad en la construcción participada de una sociedad más sostenible y justa.
A pesar del camino recorrido queda mucho por hacer para consolidar la reutilización y aproximar los portales de datos abiertos a lo que los diferentes agentes sociales, económicos y las propias administraciones necesitan.
En este sentido, el 1er Encuentro Nacional de Datos Abiertos con un verdadero propósito tiene por objetivo ser un espacio de encuentro y reflexión de las administraciones para identificar y elaborar propuestas concretas que permitan que nuestros datos abiertos sean realmente utilizados y aporten un valor concreto en la mejora de las condiciones de vida de los ciudadanos.
En este camino se propone trabajar los datos abiertos para dar respuesta a retos concretos. Este 2022 proponemos debatir en torno a los datos abiertos que nos permitan desarrollar a las diferentes Administraciones, cada una en su ámbito competencial, políticas de cohesión territorial que contribuyan a superar el reto demográfico.
Programa de la jornada
9:00h |
Acreditación de asistentes |
9:30h
|
Inauguración Ilmo. Sr. Marc Verdaguer, diputado del Área de Innovación, Gobiernos Locales y Cohesión Territorial de la Diputació de Barcelona |
10:00h |
Ponencia principal Dr. Sr. Carles Ramió, catedrático de Ciencia Política y de la Administración en la UPF |
10:30h |
Estado de la cuestión: luces y algunas sombras de abrir y reutilizar datos Coordinador: Sr. Julián Moyano Collado, coordinador de Aragón Open Data. Dirección General de Administración Electrónica y Sociedad de la Información del Gobierno de Aragón Sra. Sonia Castro García-Muñoz, coordinadora de la Iniciativa Aporta – datos.gob.es (Entidad pública empresarial Red.es) Sr. Roberto Magro Pedroviejo, jefe de Servicios Interactivos del Ayuntamiento de Alcobendas y Coordinador del Grupo de Trabajo de Datos Abiertos de la Red de Entidades Locales por la Transparencia y la Participación Ciudadana de la FEMP Sra. María Santana Álvarez, subdirectora Adjunta de Difusión Estadística. (Instituto Nacional de Estadística INE) Sr. Jorge Martínez de Morentin, jefe de la Oficina Técnica de Internet de la Diputación de Barcelona |
12:00h |
Pausa café |
12:30h |
¿Qué necesita y espera la sociedad de los portales de datos abiertos de las AAPP? Coordinadora: Sra. Magda Lorente, jefa de sección de Asistencia en Sistemas de Información Local de la Diputación de Barcelona. Dr. Sr. Alberto Abella, experto de la Fundació COTEC. Data Modelling Expert en FIWARE Sra. Olga Quirós, secretaria General ASEDIE, Associación empresas infomediarias Sra. Lourdes Muñoz Santamaría, fundadora de la iniciativa Barcelona Open Data Sra. Marta Codinachs, jefa de la Sección de Sistemas de Información Territorial de la Diputación de Barcelona Sra. Àngels Vidal Juanola, jefa del Área de Gobierno del Dato de la Generalitat de Catalunya |
14:00h |
Comida |
15:00h |
Apuesta local para luchar contra el despoblamiento a través de los datos abiertos Coordinador: Sr. Borja Colón de Carvajal, director general de Coordinación y Políticas Públicas de la Diputación de Castellón Sr. Jorge L. Vega Valle, subdirector general de Análisis, Planificación y Coordinación de la Secretaría General para el Reto Demográfico Sra. Nico Pérez, gerente de Asistencia al Gobierno Local de la Diputación de Barcelona Sr. Ferran Farriol, jefe de servicio de Gobierno Abierto del Consorci d'Administració Oberta de Catalunya Sr. Vicente Rubio, técnico referente en Datos Abiertos de la Diputación de Castellón Sra. Marta Saavedra, directora general de Transparencia y Participación ciudadana en el Gobierno de Canarias |
16:30h |
¿Qué pueden hacer las AAPP usando sus datos para luchar conjuntamente contra la despoblación? Coordinador: Sr. Xavier Forcadell, coordinador del Área de Innovación, gobiernos locales y cohesión territorial de la Diputación de Barcelona Dra. Sra. Juana López Pagán, directora general de Políticas contra la Despoblación del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico Sr. Ricardo Cantabrana González, director general de Administración Electrónica y Sociedad de la Información del Gobierno de Aragón Sra. Núria Espuny, directora General de Administración Digital de la Generalitat de Catalunya Ilma. Sra. Rosario Miralles, alcaldesa de Benicarló y diputada de Modernización de la Diputación de Castellón Ilmo. Sr. Marc Verdaguer, alcalde de Calldetenes y diputado del Área de Innovación, gobiernos locales y cohesión territorial de la Diputación de Barcelona y alcalde de Calldetenes |
17:30h |
Manifiesto y conclusiones Sr. Marc Garriga, relator del evento |
18:00h |
Cierre Sr. Xavier Forcadell, coordinador del Área de Innovación, Gobiernos Locales y Cohesión Territorial de la Diputación de Barcelona |
19:30h |
Visita guiada Palau Güell |
¿Por qué el reto de este año es la cohesión territorial?
El llamado reto demográfico no afecta únicamente a los municipios rurales. Factores como el envejecimiento de la población, el aislamiento geográfico respecto a los centros sanitarios, administrativos o educativos, la reducción de las oportunidades de educación o la pérdida de la actividad económica son comunes a los municipios de menor población, sean rurales o urbanos.
Asegurar la cohesión territorial no tiene por objetivo únicamente abordar los problemas de los territorios en situación de riesgo de despoblación, sino que es una necesidad para asegurar por un lado la preservación de la cultura, la diversidad y el patrimonio de las áreas en riesgo de despoblación; y por otro para asegurar la sostenibilidad y abastecimiento de todo el país en su conjunto.
En todo caso, las políticas de cohesión territorial requieren ser abordadas con una visión poliédrica de los diferentes factores que intervienen en el territorio: la movilidad, la gestión de servicios básicos, la educación, la gestión de los recursos naturales, el patrimonio, entre otros, son ejemplos de ámbitos en los que compartir datos entre administraciones pueden facilitar el desarrollo de políticas públicas que permitan mejorar la cohesión del territorio.
¿Quién organiza este encuentro?
La celebración del 1er Encuentro Nacional de Datos Abiertos con un verdadero propósito es una iniciativa impulsada y coorganizada por la Diputación de Barcelona, Gobierno de Aragón y Diputación de Castellón.
Este encuentro surge con la voluntad de tener continuidad y abordar (en localizaciones itinerantes) otros retos o propósitos desde la apertura de datos.
Si tu administración está interesada en participar en la organización del próximo encuentro, ponte en contacto con la secretaría técnica→ contacto
¿Por qué te interesa asistir?
El 1er Encuentro Nacional de Datos Abiertos con un verdadero propósito va a ser una ocasión única para reflexionar y compartir experiencias con otros técnicos de administraciones que lideran la apertura de datos. Así que te animamos a que conozcas a referentes de otras administraciones, intercambies experiencias y buenas prácticas y trabajemos conjuntamente posibles líneas de coordinación y colaboración entre administraciones para que la apertura de datos realmente aporte valor social.
Videos de los ponentes
El 1r Encuentro Nacional de Datos Abiertos celebrado en Barcelona el pasado 21 de Noviembre de 2022 fue un éxito que contó con más de 100 asistentes que intercambiaron experiencias y sentaron las bases del trabajo conjunto y de la colaboración público – público.
Sabemos que no podemos hacerte llegar las oportunidades surgidas ni las sinergias creadas en los espacios de networking pero si no pudiste asistir o quieres recuperar los contenidos, pensamos que puede interesarte los vídeos del Encuentro que compartimos en: https://youtube.com/playlist?list=PLZfZGJDhTfrkDrHM4_e0AnDAPzbrXAXVy
¿Dónde y cuándo?
21 de noviembre, de 9.00 h a 18.00 h
Espacio Francesca Bonnemaison, Diputació de Barcelona
08003 Barcelona
Tel. 934 022 762
Conclusiones
Queremos compartir las conclusiones que Marc Garriga, relator del evento, nos trasladó tras el mismo, y que servirán de faro hasta el próximo Encuentro Nacional de Datos Abiertos con un verdadero propósito, que se celebrará en Aragón el próximo 2023.
La idea es darle continuidad a este Encuentro Nacional a través de lo que hemos llamado Foro Nacional de Datos Abiertos, como espacio colaborativo de trabajo y conocimiento de todos aquellos profesionales -públicos o privados- que buscan un lugar donde intercambiar experiencias y reflexiones en torno a los datos abiertos con un verdadero propósito.
Si vuestra voluntad es participar en dicho Forum podéis contactar con nosotros en: gb.innovaciod@diba.cat
En este sentido identificamos tres retos claves surgidos de los debates, las mesas y las conclusiones del Encuentro, y que podemos resumir en:
Reto 1: FAVORECER la colaboración interadministrativa para generar intercambios de datos y facilitar su apertura.
Reto 2: APOSTAR por la calidad del dato y del uso de estándares para realmente poder obtener todo el valor que aportan los datos abiertos.
Reto 3: APROXIMARNOS hacia la Gobernanza del Dato como disciplina que permite sacar el máximo valor a los datos abiertos y facilitar su uso interno y externo en beneficio de todos.
Este será nuestro punto de partida, camino a Aragón 2023, y de la mano de la Diputación de Barcelona y la Diputación de Castellón.
Conclusiones del 1r Encuentro Nacional de Datos Abiertos
El pasado lunes 21 de noviembre de 2022 tuvo en lugar el 1r Encuentro Nacional de Datos, a continuación, se exponen las principales conclusiones del evento:
- La Administración del siglo XXI y del salto disruptivo que hay que implementar, en este desafío el dato (sea abierto o no) es el elemento clave (ello incluye la cultura del dato en la Administración).
- Los datos abiertos no son una necesidad, sino una obligación pues contribuyen al progreso social (y más aún en las zonas despobladas). Sin embargo, aún hay muchas administraciones que no abren datos (o que abren pocos datos o incluso que abren datos… ¡que no son datos!). En este sentido publicar ejemplos de éxito, buenas prácticas, puede ayudar a ampliar el volumen de datos abiertos. También se habló de la importancia de la formación y gestión del cambio (sensibilización) para con los datos abiertos.
- Por otro lado, más cantidad de datos abiertos no necesariamente es mejor. Hay que destacar la extrema importancia de la calidad del dato y del uso de estándares para realmente poder obtener todo el valor que aportan los datos abiertos. En este sentido hay que destacar la combinación de datos generando un valor superior al valor que aportan los datos por separado: el cruce datos multiplica el valor resultante. También hay que manifestar que es importante recabar/generar datos desde puntos de vista diferentes de los habituales: punto de vista rural, punto de vista de género, etc.
- La apertura de datos es un gran catalizador para la economía del dato, o sea, las actividades económicas que están basadas – parcial o totalmente – en datos. Además, existen otras formas de apertura de datos – especialmente datos privados – con los data spaces y otras maneras de compartir datos: intercambio de datos entre organizaciones, apertura mediante pago, etc. Recordar también la importancia de añadir la “Cláusula Open Data” en las licitaciones de servicios públicos para poder disponer de datos de los servicios públicos externalizados.
- La importancia de las entidades supramunicipales para generar consensos (e incluso estándares) a nivel provincial, de comunidad autónoma o de ámbito nacional, así como para poder abrir datos de las administraciones con poco presupuesto (por ejemplo, los ayuntamientos pequeños o medianos).
- Papel fundamental que tiene la ciudadanía y las empresas para con la apertura de datos. Con esta implicación se consigue datos de más calidad, mejor reutilización y mayor formación y comunicación y salto cualitativo en la rendición de cuentas. Incluso también esta visión ciudadana puede ayudarnos a tener una visión no sólo desde el punto de vista urbano también ayuda a la cohesión territorial.
- Salto disruptivo que aporta el Gobierno del Dato como disciplina que permite sacar el máximo valor a los datos y facilitar muchísimo su apertura (y así multiplicar dicho valor al compartir el dato con toda la sociedad).
- Alto interés en los datos abiertos, este evento es un claro ejemplo de ello.